Presentación
En el siglo XXI, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han dejado de ser una herramienta para formar parte medular en la productividad de las organizaciones y en cualquier estrategia nacional de desarrollo.
En este contexto, el país y las organizaciones demandan profesionales capaces de diseñar e implementar estrategias que incorporen, de manera exitosa, las TIC en la economía, en el gobierno y en la vida de los ciudadanos.
Por esta razón, INFOTEC ha creado la Maestría en Dirección Estratégica de las Tecnologías de Información y Comunicación (MDETIC), a través de la cual se fomenta la investigación tecnológica, con base en las líneas de investigación definidas en la institución, cuyas áreas y formas terminales priorizan esta actividad.
“La fortaleza de los posgrados INFOTEC reside en el reconocimiento del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) y en el establecimiento de alianzas con universidades, centros públicos, agrupaciones y asociaciones empresariales e instituciones públicas con intereses afines en lo relativo a integración de capital intelectual especializado en la gestión, administración y uso innovador de las TIC”.
Objetivo
Formar profesionistas líderes con un alto nivel de especialización en la administración y gestión estratégica de las Tecnologías de la Información y Comunicación, con la capacidad teórica y metodológica para diseñar, implantar y dirigir estrategias en el uso de las TIC, que le permitan afrontar las necesidades actuales y futuras de las empresas, el gobierno y de los ciudadanos.
Modalidad: Presencial.
Sede: Ciudad de México.
Costo total del programa: $240,000.00 (DOSCIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 M.N.)
Para mayor información acerca de becas, escríbenos a unidaddeposgrados@infotec.mx
Perfil de ingreso
Ver la Alternativa textual para la infografía de perfil de ingreso
Alternativa textual para la infografía de perfil de ingreso
Antecedentes
El alumno de nuevo ingreso deberá tener una sólida formación académica en cualquier disciplina a nivel licenciatura o ingeniería. Deberá contar con tres años de experiencia como director, coordinador, gerente, subgerente, consultor o ser el responsable de tomar decisiones a nivel ejecutivo o directivo dentro de una organización de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), ya sea del sector público o privado.
Las competencias que deberá mostrar el aspirante al posgrado son:
-
Competencias básicas:
- Razonamientos lógico-matemáticos.
- Razonamiento verbal.
-
Competencias en el uso de la información:
- Metodología y habilidades de investigación.
- Metodología y habilidades para el desarrollo de proyectos.
- Tecnologías de la Información y Comunicación.
-
Competencias transversales:
- Comprensión del panorama de las TIC.
- Desarrollo de estrategias de TIC.
- Liderazgo y gestión de recursos.
- Apalancamiento y maximización de negocios.
- Investigación.
Requisitos de ingreso
- Título o grado con promedio mínimo de 8.0.
- Aprobar el proceso de admisión.
- Presentar la documentación solicitada.
- Trabajar en áreas afines al posgrado.
- Carta de exposición de motivos.
- Constancia de comprensión del idioma inglés.
Perfil de egreso
Ver la Alternativa textual para la infografía de perfil de egreso
Alternativa textual para la infografía de perfil de egreso
Las competencias que desarrollará el egresado de la Maestría en Dirección Estratégica de las Tecnologías de Información y Comunicación (MDETIC), se ubican dentro de cuatro áreas de desempeño:
- Liderazgo y gestión de recursos:
- Analizar el liderazgo necesario para el uso estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la organización.
- Administrar proyectos y equipos de alto rendimiento.
- Administrar presupuestos, tiempos y optimizar recursos.
- Sistematizar procesos para cumplir metas y plazos.
- Identificar tareas críticas sobre los planes estratégicos.
- Validar fortalezas y debilidades de una organización para el éxito en la gestión de las TIC.
- Desarrollo de estrategias de TIC:
- Evaluar el contexto social, económico y legal de una organización.
- Desarrollar y aplicar soluciones a problemas complejos en una organización.
- Implementar planes estratégicos en TIC, orientados a objetivos.
- Comprender el valor de las TIC en la economía y transformación del conocimiento.
- Garantizar que las estrategias en TIC estén alineadas con la misión y visión de la organización, así como con otras áreas disciplinares.
- Maximización de negocios con TIC:
- Evaluar los cambios culturales para aprovechar las inversiones en TIC.
- Estructurar la función de las TIC para lograr el éxito y cumplir con la visión organizacional.
- Analizar oportunidades basadas en modelos de negocio.
- Comprender cómo el comercio electrónico es la redefinición de la relación con clientes y proveedores.
- Comprensión del panorama de las TIC:
- Detectar y analizar oportunidades y amenazas en lo social, económico y legal de una organización.
- Entender el papel del gobierno en la selección y en el uso de procesos organizacionales.
- Desarrollar un marco de referencia para evaluar innovaciones tecnológicas.
- Anticiparse a las tecnologías emergentes que impacten en la industria.
Plan de estudios
La Maestría en Dirección Estratégica de las Tecnologías de Información y Comunicación (MDETIC) tiene una duración de dos años, divididos en seis períodos cuatrimestrales. El mapa curricular de la MDETIC comprende asignaturas que fortalecen las áreas disciplinares y las de desempeño profesional. El mapa curricular, en resumen, contempla lo siguiente:
- 81 créditos.
- 6 ciclos.
- 576 horas con docente.
- 720 horas independientes.
- 18 materias obligatorias.
El plan y programas de estudio de la MDETIC, sus contenidos, las estrategias pedagógicas, el Núcleo Académico Básico, las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), así como el trabajo terminal articulan la investigación científica aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación para que el egresado sea capaz de dominar las competencias especializadas que favorecen a la industria nacional.
Primer año | Segundo año | ||||
---|---|---|---|---|---|
Cuatrimestre 1° | Cuatrimestre 2° | Cuatrimestre 3° | Cuatrimestre 4° | Cuatrimestre 5° | Cuatrimestre 6° |
Regulación y política en información y comunicaciones | Políticas públicas y planeación estratégica en TIC | Liderazgo y toma de decisiones en tecnología de información | Finanzas, presupuestos y compras | Capital humano: administración y estrategia | Administración de operaciones de TIC |
Ambiente estratégico de gobierno | Arquitectura empresarial y estrategias en TIC | Desarrollo de iniciativas para la sociedad del conocimiento | e-Gobierno y sociedad del conocimiento | Seminario de ética y valores | Seminario de innovación y creatividad |
Administración de proyectos | Administración estratégica en TIC | Seguridad y privacidad en los sistemas de información | Investigación y desarrollo en TIC | Seminario de comunicación profesional | Proyecto integrador |
Líneas de investigación y mejores prácticas en TIC | Metodología de la investigación | Seminario de proyectos | Seminario I (conferencias y asesoría de estudio para elaboración de proyectos) | Seminario II (conferencias y asesoría de estudio para elaboración de proyectos) |
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento (LGAC)
Para desarrollar con una perspectiva integral de actividades donde intervienen las TIC en la sociedad, la maestría cuenta con dos Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento (LGAC):
- La sociedad de la información y comunicación (SIC) y el apropiamiento social de las TIC
Orientada a la investigación teórica de los procesos de uso e incorporación de las TIC en la sociedad, permitiendo analizar los procesos económicos, sociales y culturales que surgen a raíz de la incorporación de las TIC en las distintas actividades de los sectores públicos y privados, además de considerando los problemas asociados al uso y acceso a la tecnología, para impulsar la formación de la sociedad del conocimiento.
- Las TIC y la gestión de la información y el conocimiento
Orientada a la investigación de incorporación de las TIC en los procesos de producción de bienes y servicios, dando como resultado nuevos modelos y usos de la información y comunicación, generando modalidades emergentes de acceso al conocimiento, que impulsan el surgimiento de innovaciones al interior de las empresas. Además, se realiza el estudio de las TIC en la administración pública, para hacer más eficiente su gestión y como canal de comunicación e interacción con los actores económicos y sociales.
Permite analizar los procesos que surgen al interior de las instituciones públicas y privadas, como resultado de la incorporación de las TIC en la administración, gestión y producción de bienes y servicios.
Admisión
Convocatoria anual (cerrada), consulta nuestro calendario de fechas.
¡No olvides llenar tu solicitud de admisión en línea!
Proceso de admisión
El proceso de admisión comprende diferentes etapas para asegurar que el estudiante cuenta con el perfil de ingreso deseado:
Ver la Alternativa textual para la infografía de proceso de admisión a posgrados
Alternativa textual para la infografía de proceso de admisión a posgrados
- Consulta la convocatoria.
- Captura en línea tu solicitud de admisión.
- Espera la validación de tus documentos.
- Realiza el pago del examen o de la inscripción a tu curso propedéutico.
- Presenta y aprueba el examen o curso propedéutico.
- Asiste a las entrevistas que te realizarán.
- Recibe por correo tu dictamen de admisión.
- Preséntate a la hora y día asignado para tu inscripción.
Alumnos inscritos
Generación | Número de alumnos |
---|---|
2009-2011 | 21 |
2010-2012 | 7 |
2011-2013 | 9 |
2012-2014 | 12 |
2013-2015 | 7 |
2014-2016 | 11 |
2015-2017 | 14 |
2016-2018 | 11 |
2017-2019 | 18 |
Docencia
Un pilar importante en los Posgrados de INFOTEC es el Núcleo Académico Básico, integrado por destacados profesores, investigadores y profesionistas afines a los campos del conocimiento que guían las actividades educativas de la institución.
El objetivo del NAB es acompañar a los estudiantes durante su trayectoria académica y asesorarlos así como orientarlos en sus proyectos de titulación en las diferentes áreas temáticas.
A continuación se presenta al Coordinador y el Núcleo Académico Básico de nuestro programa.
Coordinador de la maestría:
- Dr. Héctor Edgar Buenrostro Mercado - Ver perfil
Núcleo Académico Básico:
- Dr. Valentino Morales López - Ver perfil
- Dr. Mario Alejandro Arellano Morales - Ver perfil
- Dr. Jorge Luis Rojas Arce - Ver perfil
- Mtro. Leonardo Pimentel González - Ver perfil
- Mtro. Jonathan Gómez Ceballos - Ver perfil
- Mtro. Mario Alberto Alvarado Padilla - Ver perfil
- Mtro. José Francisco Gutiérrez Garza - Ver perfil
Tutoría
Tutor | Alumno | Total |
---|---|---|
Dr. Valentino Morales López | Ángel García Alcántara | 9 |
Carlos Romero Nava | ||
David Antonio Hinojosa Avilés | ||
Fernando Yered Sánchez García | ||
Isaak Pacheco Izquierdo | ||
Jorge Abraham Escotto Rodríguez | ||
José Antonio Becerra Nava | ||
Miguel Ángel Anaya Rodríguez | ||
Stephany Venegas Ramirez | ||
Dr. Héctor Edgar Buenrostro Mercado | Byrthzee Rubén Aguilar Barona | 10 |
César Isaac Del Valle Escalante | ||
Claudia Xóchitl Rosales Huerta | ||
Diego Enrique Rodríguez Rosales | ||
Edgar Albarrán Nava | ||
Felipe Enrique Macías Barragán | ||
Gustavo Jiménez Castro | ||
José Luis Romero González | ||
Oscar Gutiérrez Rodríguez | ||
Víctor Alejandro Zarco Tejeda | ||
Mtro. Armando Peralta Díaz | Omar Alfonso Góngora Selem | 1 |
Mtra. Gabriela García Acosta | José Antonio Olmos Godínez | 1 |
Dr. Hugo Estrada Esquivel | Luz Elena Alonso Covarrubias | 2 |
Víctor René Andrade Pulido | ||
Mtro. Jonathan Gómez Ceballos | Alan Cerón Cardonne | 3 |
Angela Bautista Salazar | ||
Antonio Acevedo Boguer | ||
Dr. Jorge Luis Rojas Arce | Heriberto Ortega Soto | 3 |
Jonathan Kast Pérez | ||
Mario Alberto Cortés Ulloa | ||
Mtro. José Francisco Gutiérrez Garza | Carlos Antonio Hernández Hernández | 3 |
Eric Alejandro Villafan Polo | ||
Graciela Barcenas Pérez | ||
Mtra. Karen Mariel Nájera Hernández | Antonio Sánchez Cano | 1 |
Mtro. Leonardo Pimentel González | Guillermo René Ramos Palacios | 3 |
Jesús Robert Hurtado | ||
Jonathan Castañeda Valles | ||
Mtro. Mario Alberto Alvarado Padilla | Mauricio Mejia Álvarez | 2 |
Perla Lucero Vallejo Cisneros | ||
Dr. Mario Alejandro Arellano Morales | Alina Isabel Rodríguez Reyes | 3 |
José Salvador Sánchez Abarca | ||
JuanA Raúl Garza Avendaño | ||
Dr. Ramón Reyes Carrión | Eduardo Ortíz Ramírez | 4 |
Efrén González Dorantes | ||
Jesús Hernández García | ||
María Elena Barajas González | ||
Dr. Víctor Miguel Hernández Maldonado | Eduardo Rubio Ramos | 3 |
Eleael Gabriel Velázquez Delgado | ||
Félix Rojano Altamirano | ||
Dra. Wilma Teresa Arellano Toledo | Antonio Osorio Romero | 2 |
Óscar Álvarez Islas | ||
Mtra. Yolanda Raquel Baca Gómez | Pablo David Covarrubias Ceja | 1 |
Productividad académica relevante del programa del posgrado
Tutores | Alumnos | Título de proyecto terminal |
---|---|---|
Dr. Valentino Morales López | Jorge Abraham Escotto Rodríguez | Uso del pensamiento no-lineal en la administración de proyectos |
Sergio Rivera Romero | Modelo de arquitectura empresarial para el diseño tecnológico de los aeropuertos en México | |
Mtro. Elio Atenógenes Villaseñor García | Pedro Luis Ramírez Horta | Procedimiento para la obtención de un modelo Ontológico que represente la información contenida en las bases de datos de las Subastas Inversas |
Dr. Jorge Luis Rojas Arce | Alberto Cigarroa Citalán | Análisis de la estratégia digital del Gobierno Federal y presentación de propuestas exitosas que podrían ser desarrolladas e implementadas en nuestro México |
Arturo Córdova Gallegos | Diseño del Sistema de la Ventanilla de Proyectos de Energías Renovables | |
Heriberto Ortega Soto | El desarrollo de un modelo de evaluación de proyectos de innovaciones informáticas en MIPYMES usando la metodología de priorización proceso jerárquico analítico (Analytic Hierarchy Process) | |
Patricio Medina Ortega | Rediseño del portal ciudadano www.gob.mx | |
Dr. Héctor Edgar Buenrostro Mercado | Edmundo Hernández Ortega | Diseño de un sistema de información para la gestión estratégica y evaluación del desempeño |
Dra. Mónica Nayeli Velasco Estudillo | Félix Francisco García Ontiveros | Plataforma universal de gestión para un gobierno abierto e inteligente |
Octavio Aguirre Lozano | Plataforma universal de gestión para un gobierno abierto e inteligente | |
Dr. Ramón Reyes Carrión | Carlos Agustín Morales Muñoz | Gobernabilidad de TIC en el Sistema Electoral Mexicano: Diseño de un modelo que permita dirigir y controlar las decisiones estratégicas en materia de TIC en los Organismos Electorales del Estado Mexicano |
Enrique Pérez Ramírez | Importancia de la planeación y diseño de los centros de datos en la industria | |
Dr. Ricardo Marcelín Jiménez | Joaquín Chaparro Cortés | Estrategias alternas para el almacenamiento y recuperación de datos en Nacional Financiera |
Dra. Wilma Teresa Arellano Toledo | Antonio Osorio Romero | Construcción de un modelo de gestión para el desempeño de alumnos a nivel secundaria |
Federico Meixueiro Trejo | Propuesta de repositorio digital colaborativo para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial | |
Julio Gilberto De León Zaragoza | Modelo de arquitectura empresarial para la Alineación de las TICs a la estrategia corporativa de la Dirección General de Regulación Minera de la Secretaría de Economía | |
Oscar Álvarez Islas | Construcción de un modelo de gestión para el desempeño de alumnos a nivel secundaria |
Vinculación
Actualmente, se tienen convenios y acuerdos con las siguientes instituciones:
Sector empresarial
TIPO DE VINCULACIÓN | INSTITUCIÓN FIRMANTE |
---|---|
Acuerdo de colaboración | Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) |
Convenio marco de colaboración | Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) |
Instituciones académicas
TIPO DE VINCULACIÓN | INSTITUCIÓN FIRMANTE |
---|---|
Convenio de colaboración | Universidad de Texas, Dallas (UTD, por sus siglas en inglés) |
Acuerdo marco de cooperación académica, científica y cultural | Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) |
Convenio marco de colaboración | Fundación Universidad de las Américas, Puebla (FUDLAP) |
Convenio marco de colaboración | Universidad de los Andes (Uniandes) |
Memorándum de entendimiento en cooperación técnica | Universidad de Pinar del Río |
Convenio marco de colaboración | Fundación Centro de Tecnologías de la Información y Comunicación (CTIC) |
Convenio de colaboración | Project Management Institute México, A.C. (PMI) |
Acuerdo marco de cooperación académica científica y cultural | Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) |
Acuerdo marco de cooperación académica científica y cultural | Universidad de Guanajuato (UG) |
Centros Públicos de Investigación (CPI)
TIPO DE VINCULACIÓN | INSTITUCIÓN FIRMANTE |
---|---|
Convenio general de colaboración |
|
Convenio general de colaboración | Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) |
Convenio general de colaboración | Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (Coecytjal) |
Convenio marco de colaboración | Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Guadalajara (Cinvestav-GDL) |
Convenio marco de colaboración académica, científica y cultural | Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) |
Gobierno federal
TIPO DE VINCULACIÓN | INSTITUCIÓN FIRMANTE |
---|---|
Convenio de asignación de recursos |
|
Cartas sector empresarial
TIPO DE VINCULACIÓN | INSTITUCIÓN FIRMANTE |
---|---|
Carta de intención | Centro de Investigación y Desarrollo. Continental Automotive Guadalajara |
Carta de intención | Grupo de Industriales del Ramo Automotriz de Aguascalientes A.C., (GIRAA) |
Carta de intención | Snowbush México S.A.P.I. de C.V. |
Carta de intención | Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) |